Ciclos Formativos Ángeles Custodios

Bienvenid@s a nuestro nuevo blog, en el que encontrarás material para ampliar y profundizar en las asignaturas del Ciclo Formativo de Auxiliar de enfermería

400 horas de Formación en Centros de Trabajo

Hospital Basurto - Clínicas Dentales -Residencias Tercera Edad.

ÁREAS PROFESIONALES

Enfermería Clínica . Clínica Dental.

ÁREAS PROFESIONALES

Centros de Atención Primaria . Centros de Salud Mental. Residencias Tercera Edad

ÁREAS PROFESIONALES

Balnearios .Centros de Belleza.

Mostrando entradas con la etiqueta SALIDA LABORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALIDA LABORAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

¿Cómo presentar el currículum en mano? fuente: modelode cv

¿Cómo presentar el currículum en mano?

La idea de dar el currículum presencialmente es contraria a la tendencia en las empresas. Las compañías buscan cada vez más externalizar la selección de candidatos mediante oficinas que se dedican a gestionar la contratación de empleados para las empresas o contratación puntual de un headhunter. Algunas, siguen manteniendo un departamento de RRHH, y tienen un lugar donde dejar el currículum en mano, pero han modernizado el sistema y lo dirigen a través de un formulario en la página web de la empresa o el envío del currículum por correo electrónico.
Sin embargo, esto no es un inconveniente, sino una oportunidad, dado que la mayoría de personas empieza a buscar trabajo de manera online, llevar un currículum en mano a una empresa cobra más importancia. Puede que no siempre te lo acepten, pero si lo hacen tienes la ventaja de darles una primera impresión en persona. Algunos consejos de cómo se debe entregar el currículum en mano son:
  • Primero, aunque estés dando el currículum en persona, no olvides seguir las reglas básicas para escribir el currículum. Cuida desde el título hasta su presentación, la foto en este caso es muy importante, pues será lo que les haga recordar el momento en que dejaste tu currículum en persona y la impresión que les causaste.
  • Segundo, aunque hayas decidido dejar el currículum en mano es importante informarte, conocer la empresa y saber cómo adaptar tu currículum a un puesto de trabajo. De este modo, sabrás cómo presentarte y será una puesta en valor por tu parte entregarle un currículum personalizado.
  • Tercero, muéstrate seguro. Cuando te decides a echar un currículum en mano tienes que demostrar tener un mínimo de habilidades sociales, por lo tanto, no tengas miedo, sólo estás buscando trabajo. Si no sabes qué decir al entregar el currículum en mano, empieza por un saludo, muéstrate sencillo y educado: “Buenas tardes, mi nombre es X, quería saber si recogen currículum en mano y hacérselo llegar por si mi perfil encajara dentro de su empresa”. Sólo con esto causarás una buena primera impresión.
  • Cuarto, intenta siempre hablar con el encargado o un superior. Dirígete al mostrador de información y pregunta si recogen currículum allí o existe una oficina para ello. Por ejemplo, las grandes superficies no son de las empresas que aceptan currículum en mano. Puedes informarte de cómo enviar el curículum por email y a qué dirección de correo.
Recuerda tener bien preparado un buen currículum, tener en cuanta tus objetivos y a quién te diriges antes de comenzar a escribir el currículum, limita el contenido a una cara, no uses grapas o clips, llévalos en una carpeta de plástico dura transparente o de un color elegante y elige una buena vestimenta. En la búsqueda de trabajo hasta el mínimo detalle cuenta.

viernes, 23 de febrero de 2018

Trucos para preparar una oposición con éxito. fuente:el opositor

Consejos Oposiciones


Preparar oposiciones no empieza por estudiar, aunque eso ya lo señalamos hace tiempo. Una vez que escogemos la oposición a la que deseamos presentarnos hay que dar pasos seguros antes de ponernos a estudiar, pasos que pueden definir el éxito o el fracaso en nuestro propósito, no consiste en aprobar, sino en conseguir UNA PLAZA.

¡Qué bonito suena! ¿Verdad? ¡Pero cuanto queda aún para eso!

Vamos a ser realistas, comenzar a opositar supone dinero, sí, puede que hasta bastante, nunca se sabe. Primero tienes que buscar un preparador, el temario y todas aquellas cosas imprescindibles para empezar a estudiar, esas que te facilitarán las cosas cuando tus codos lleven ampollas y tu mirar al horizonte no suponga una puesta de sol sino un montón de folios con letras negras, algunas iluminadas con colores llamativos y anotaciones a los lados con una letra indescriptible.

El comienzo del estudio no puede producirse hasta que no tengamos acondicionado el lugar. Ese cuarto de estudio que se convertirá en nuestra pequeña cárcel o celda de castigo que nos promete un futuro seguro, lo de brillante, ya depende de cada uno y sus aspiraciones. Además, debes dedicar una mañana a preparar “tu vuelta al cole” particular. Hay que ir a comprar material como si tuvieses 10 años y fuese septiembre, bolígrafos, iluminadores, y lo que yo considero fundamental, un tablón de corcho. Sí, de estos que había en la clase para las notas, las excursiones a la nieve, etc.

Ahora, piensas, no sé quien escribe esto pero está un poco loco. Bueno, piensa lo que quieras pero lo del corcho es eficaz. Si yo fuera tú seguiría leyendo, puede que te interese.

El tablón es la clave de la organización y la planificación. El éxito en unas oposiciones es la suma de la planificación, la dosificación y la constancia. La motivación, fundamental para poder aguantar todo el sacrificio que supone preparar una oposición y protagonista de los dos artículos anteriores, sola, sin esfuerzo, es igual a nada. El estudio es lo que nos hace funcionarios, pero claro, estudiar sin motivación es imposible. Ambos conceptos se necesitan, se retroalimentan el uno al otro.

El tablón va a ser nuestra guía para preparar las oposiciones. Nuestro espejo en el que felicitarnos por los éxitos y castigarnos por los fracasos. Primero haremos dos listas que colgaremos en nuestro preciado tablón. La primera señalará en letra pequeña pero clara todos nuestros puntos débiles y deficiencias y al lado de cada punto escribiremos, esta vez en letra grande y negrita los castigos. Sí, habéis oído bien, cada vez que recaigamos en una de nuestras flaquezas nos autocastigaremos, una hora más de estudio ese día, no pasar de tema hasta que no sé que fecha, o estudiar un sábado por la mañana si es que no lo estamos haciendo ya. El castigo tendrá que ser equilibrado con la infracción. La otra lista, ya os lo imaginareis, es para las buenas conductas a reforzar y sus premios. Los premios y los castigos pueden ser de cualquier tipo, no tienen porqué estar relacionados con el estudio o las oposiciones, pueden ser personales.

En el tablón, además, colgaremos una planificación con fechas para superar temas, simulacros de exámenes y fechas de repasos.

Vamos, que debemos concienciarnos del papel de líder y tomar las riendas para alcanzar la tan soñada meta.

Para empezar a estudiar debemos tomarnos las oposiciones como un empleo. No somos monjes de clausura, si te lo tomas así, estás perdido. En 6 u 8 meses te habrás saturado y no rendirás o querrás abandonar. Hay que tener claro que más horas de estudio no es equivalente a más rendimiento.

Comenzaremos a preparar las oposiciones con una media jornada, cuatro horas que son aguantables para todo el mundo y con algún descanso entre medio. ¿Por qué tan poco tiempo? Sencillo, hay que acostumbrarse al ritmo, ir andando poco a poco. Salir corriendo el primer día puede provocarnos una lesión que nos retrase en nuestro empeño.

A los tres meses, nos ampliamos el contrato a cinco horas y al cuarto mes a seis. Al sexto mes ya somos indefinidos y por tanto, a currar ocho horas como todo hijo de vecino. Eso sí, jornada de lunes a viernes, los fines de semana los reservamos para horas extras cuando se vaya acercando la oposición. Bueno, los que trabajan mientras preparan la oposición, pensarán y nosotros qué. Evidentemente, si trabajas, haz lo que puedas, no podemos exigirte más, ni tú, tampoco.

Además, antes de ponernos totalmente en serio a comernos los apuntes, hay que distribuir el tiempo total que tenemos, o creemos tener, hasta los exámenes entre todo el temario, marcando claramente las horas de estudio de cada tema. Una vez marcado el calendario, como no, a colgarlo en el tablón.

También hay que planearse simulacros de examen mensuales. Haz test o exámenes a desarrollar según las pruebas a las que debas presentarte. En el caso de temas a desarrollar prepárate bolitas, tantas como temas tengas para esa prueba. Saca una y realiza el simulacro. Lo mismo es en el caso de tener exámenes orales. Para estos simulacros fija un día del mes y señálalo en tu planificación del tablón.

Lo más importante a la hora de organizarnos es ser realistas y, también, flexibles. Una buena idea para implantar medidas justas de flexibilidad, sin darnos a nosotros mismos una mano y cogernos el brazo entero, es utilizar un sistema de bonos. Un bono que nos otorgue un máximo de tres cambios al mes. Cada vez que realicemos un cambio cogeremos una parte del bono, así hasta acabarlo. Evidentemente, lo mejor sería no gastar el bono completo. Ah! Y una regla de oro: “Los bonos no se acumulan del mes anterior”. Si un mes no gastas todos los cambios, tiras el bono y para el mes siguiente te fabricas un bono de tres cambios nuevamente. Es una forma de ser equilibrados, los excesos suelen jugar malas pasadas en la vida, sobre todo, a los opositores.

Para un opositor, una parte fundamental del estudio siempre serán los repasos. Si no queremos olvidar todo lo estudiado, debemos marcarnos un repaso equilibrado con el estudio. El tiempo dedicado a esto debe aumentar progresivamente ya que cada día se tienen menos temas por estudiar pero más temas que repasar.

Después de tener la planificación colgada en un corcho lleno de papeles, con mucha vida y colores, empieza lo duro, lo realmente duro: ESTUDIAR.

Los pasos a seguir todos los conocemos, siempre aparecen en todas las recomendaciones para preparar oposiciones o en todos los manuales de técnicas de estudio.

Primero sería la lectura. Cuando por fin tenemos todo el temario, hay que sentarse a leer tranquilamente. En esta primera fase, la ilusión está al máximo de los niveles posibles. Todo es positivo. ¡Qué interesante!, ¡Este parece fácil de aprender!, pensamos.

Sin duda, el segundo paso sería el conocido subrayado. Es un paso sencillo, estamos en pleno apogeo de la ilusión. Subrayamos y nos parece tan sencillo recordar lo subrayado. La motivación está en época de esplendor.

El tercer paso es el resumen. Algunos comienzan a flaquear en esta parte del estudio. Supone el primer esfuerzo real y la motivación puede que haya comenzado ha descender la escalera. Recordar todo no nos resulta ya tan sencillo y ¡hay tantos temas!

La siguiente fase es la de hacer esquemas. Aquí puede que nos volvamos a encarrilar. El tren sigue su rumbo. Hacer esquemas nos refuerza ya que nos ayuda a recordar palabras e ideas clave con relativa facilidad.

El gran problema suele llegar en la fase de la memorización. ¡No, es imposible!¡ Jamás voy a ser capaz de aprenderme todo esto! Dime, ¿no estarás en esta fase? Te parece que no avanzas y te desesperas. Tranquilízate, es cuestión de tiempo. Muchos antes lo estudiaron y ahora tienen su plaza. Es el periodo más duro de una oposición, el de mayor sacrificio, pero no lo olvides, la constancia es la clave del éxito. Para estos momentos, hay miles de manuales sobre técnicas nemotécnicas que pueden sernos de utilidad. También hay que ser consciente que algunas son más eficaces que otras, y que aunque nos las planteen como bíblias para memorizar, sólo son una forma de allanarnos el camino, pero sin pies con los que caminar no llegaríamos a ningún sitio. No desistas, todo aquello por lo que has decidido ser opositor te ayudará en el sacrificio, en aguantar la hincada de codos y el ritmo frenético de unas oposiciones.

Y, por último, para acercarnos al triunfo sólo quedaría la parte más agradecida del estudio, el repaso. Cada tema repasado es un paso adelante. Cada día nos queda menos para alcanzar nuestro objetivo. Aquí, nuestra autoestima se reactiva.

Para todo opositor, el repaso final es duro. Son muchas horas, aquí puede que hasta fines de semana completos. Los exámenes están cerca, muy cerca. Todo llega a su fin, o eso esperamos.

Preparar oposiciones es una carrera de resistencia, no vale la velocidad, sólo la constancia, la organización. Respira hondo, suerte y a por ello.

jueves, 23 de noviembre de 2017

13 errores que estropean una entreveista de trabajo: FUENTE: el economista.es

IMF Business School ha querido analizar cuáles son las equivocaciones más comunes que cometemos los españoles en una entrevista de trabajo.

3.382.324. Ese es, actualmente, el número de parados registrados según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Abrirse paso en un mercado laboral no es una tarea fácil. Por si eso fuera poco, el informe de Infoempleo Adecco sobre las titulaciones con más salida profesionales afirma que 4 de cada 10 entrevistas solicitan que el candidato cuente, como mínimo, con una titulación universitaria.
Aunque tener un buen currículo es clave fundamental para acceder a un puesto de trabajo, realizar una buena entrevista es el otro gran pilar. Es por eso por lo que desde IMF Business School han querido analizar los 13 errores que pueden convertir una entrevista de trabajo en una auténtica cadena de despropósitos:

1. Falta de puntualidad. No es necesario llegar con demasiada antelación, pero sí con el tiempo suficiente para localizar el lugar y poder analizar a los otros candidatos o la empresa en sí. Si vas a llegar tarde por algún imprevisto, debes avisar con antelación a la persona encargada de la entrevista para que conozca el motivo de tu retraso previamente. 

2. Descuidar el contacto previo. La forma en la que entregamos un CV, nuestro email de presentación ante una oferta laboral o la llamada telefónica para confirmar la cita de la entrevista forman parte de la impresión que la empresa puede obtener de cada uno de los candidatos. No seas descuidado.

3. Falta de interés. Los candidatos envían decenas de currículum a la semana por lo que buscar información sobre la empresa, sus valores, historia o localización, son tareas fáciles que pueden diferenciarte del resto de candidatos. Además, es importante que conozcas la oferta y el puesto en cuestión antes de acudir a la entrevista. 

4. No dejar hablar al interlocutor. Es fundamental dejar que el interlocutor lleve el peso de la conversación en un primer momento hasta que empiece la entrevista y llegue el turno de las preguntas. Tampoco conviene ser escueto. La empresa necesita conocerte a ti y tus cualidades para seleccionarte. Desde IMF Business School, aconsejan respuestas de entre 30 segundos y 2 minutos. Nada de monosílabos.

5. Anticiparse. Comenzar la entrevista preguntando sobre las condiciones económicas, los horarios o vacaciones, nunca es una buena idea. Ninguna compañía demanda trabajadores interesados en esos aspectos más que en la oferta o empresa en sí. La propia empresa sacará el tema cuando llegue el momento idóneo. 

6. Interesarte por el resto de candidatos. Hoy en día, una oferta de trabajo recibe entre 800 y 1.300 candidaturas, según el estudio Brand Employment de Randstad. Interesarte por el número de candidatos para el puesto sólo servirá para aumentar tu nerviosismo.

7. Tan malo es inventarse cosas cómo no saber qué aparece en tu currículum vitae. Estudia tu propia vida laboral y no disfraces la realidad. Para ayudarte a contestar las preguntas, prepara un guion explicando tu formación y experiencia previa. No ser capaz de explicar alguno de los aspectos que aparecen en él suena a falso, tu vida laboral no es tan intrincada como los guiones de Juego de Tronos. 

8. Caer en las adulaciones. Al igual que no es aconsejable hablar mal de trabajos anteriores, tampoco lo es halagar en desmedida el puesto al que se postula. Los pelotas descarados no gustan, por mucho que haya gente que opine lo contrario. 

9. Presumir de idiomas. Aunque 6 de cada 10 empleados aseguran no utilizar los idiomas que les exigieron al ser contratados, según la I Encuesta Adecco sobre Exigencia de Idiomas sigue siendo uno de los puntos fuertes a la hora de encontrar trabajo. Sin embargo, engañar sobre tus conocimientos de idiomas no es aconsejable ya que puede que realicen la entrevista en ese idioma y pierdan la confianza en tus cualidades. Si hablas como Chiquito no pretendas hacerlo como Shakespeare, no es buena idea.

10. Pasarse de insistente. Deja claro que te interesa la oferta, pero no supliques por el puesto ya que conseguirás el efecto contrario. Tampoco es recomendable llamar cada día para conocer el estado de la oferta.

11. Cuidado con la seguridad en uno mismo. Tampoco es aconsejable dar por hecho que has conseguido el puesto hasta que te lo confirmen o preguntar cómo lo has hecho. Ni pasarse ni quedarse corto: En el término medio está la clave.

12. Mentir sobre tu situación personal. Si tu situación personal no es compatible con el puesto debes reconocerlo y no hacer perder el tiempo a la empresa. Valorarán tu sinceridad para próximas ofertas que sean compatibles con tu vida personal.

13. No llevar la documentación necesaria. Varias copias del currículo, los títulos y contratos que avalen tu experiencia, son documentos imprescindibles en una entrevista. Si además puedes mostrar ejemplos de tu trabajo, mejor que mejor.

martes, 3 de octubre de 2017

VISITA DE NUESTROS ALUMNOS DE SEGUNDO

Hoy nos han visitado Arrate e Itziar, alumnas de segundo curso de auxiliar de enfermería.

Han compartido  su experiencia en el Hospital de Basurto con  los alumnos de TCAE de primer curso, que se mostraron muy interesados por su labor.

Una vez más nos sentimos orgullosos de nuestros alumnos. Seguid así, en el colegio siempre tendréis vuestra segunda casa.

martes, 30 de mayo de 2017

HE APROBADO...¿Y AHORA QUÉ?

UNA VEZ TENGAMOS EL TÍTULO EN LA MANO... HAY UN MONTÓN DE CURSOS, OPOSICIONES, CONGRESOS, JORNADAS Y ACTOS EN LOS QUE PODEMOS PARTICIPAR PARA CONTINUAR CON NUESTRA FORMACIÓN... ÉSTE QUE OS DEJO... ES UN EJEMPLO.

domingo, 14 de mayo de 2017

Los técnicos de FP más demandados. FUENTE: OFICINAEMPLEO.COM

Los técnicos de FP más demandados


Ser joven, recién titulado y conseguir un buen sueldo es una ecuación que parece imposible en los tiempos que corren. Pero lo cierto es que aunque hay sectores que se han visto más afectados por la crisis, en la actualidad existen perfiles que tienen una mayor demanda y que por eso reciben mejor sueldo. 


Debes saber, que las empresas cada vez están dando mayor importancia a las cualidades personales que no tienen tanta relación con la formación como al competitividad, las motivación por aprender y el crecimiento dentro de la empresa.  
En la actualidad, el 23% de las ofertas de empleo destinadas a titulados de FP son de las ramas de Administración, Industrial, Informática y Sanidad. Esto las convierte en las profesiones más demandas por el mercado laboral. Por eso, no es de extrañar que representen el 46,9% de las matriculaciones de ciclos de Grado Medio y el 37,7% de los de Grado Superior.
En lo que respecta a las ofertas laborales, la familia de fabricación mecánica supone un 30% de la oferta, seguida de la rama de electricidad y electrónica con un 15,5% y de administración con un 15%. El 30% restante de las ofertas van dirigidas a comercio y marketing, química, informática, edificación y obra civil, automoción, servicios y sanidad y mantenimiento. Con una demanda que va variando en función del año.

FP Sanidad (15.000 euros)

Uno de los puestos con más salidas laborales de esta rama es el auxiliar de enfermería que se ocupa de cuidar al paciente bajo la supervisión del médico.
El técnico de radiología también es uno de los puestos más demandados que se ocupa de producir las imágenes clínicas para que el médico pueda hacer un diagnóstico. 
Por último, el técnico de laboratorio que se encarga de realizar análisis de muestras biológicas humanas.
¡¡¡¡¡PLAZO DE PRE-MATRÍCULAS ABIERTO!!!!!