Ciclos Formativos Ángeles Custodios

Bienvenid@s a nuestro nuevo blog, en el que encontrarás material para ampliar y profundizar en las asignaturas del Ciclo Formativo de Auxiliar de enfermería

400 horas de Formación en Centros de Trabajo

Hospital Basurto - Clínicas Dentales -Residencias Tercera Edad.

ÁREAS PROFESIONALES

Enfermería Clínica . Clínica Dental.

ÁREAS PROFESIONALES

Centros de Atención Primaria . Centros de Salud Mental. Residencias Tercera Edad

ÁREAS PROFESIONALES

Balnearios .Centros de Belleza.

Mostrando entradas con la etiqueta HIGIENE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIGIENE. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

Información sobre la gripe. FUENTE: OSAKIDETZA


Información sobre la gripe


Recomendaciones sobre qué hacer si usted presenta síntomas, cuándo debe solicitar atención médica o si precisa de atención urgente fuera del horario de su centro de salud y, los Puntos de Atención Urgente no Hospitalaria a los que puede acudir.

La gripe es una enfermedad infecciosa, producida por tres tipos diferentes de virus: A, B y C. Entre estos tres tipos, los más frecuentes son los dos primeros.



Los síntomas comienzan a manifestarse unos cinco días después de haberse producido el contagio y los más comunes son los siguientes: fiebre alta, dolor de cabeza y muscular, postración y malestar generalizado. En algunas ocasiones también se puede dar congestión nasal, dolor de garganta y tos.
Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona. Hay colectivos, en cambio, que sufren en mayor medida las consecuencias de la gripe: personas mayores y aquellas que tienen otros problemas de salud (diabetes, EPOC, enfermos renales o hepáticos, etc.). En estos casos, la enfermedad puede complicarse y por ello, es muy recomendable que este colectivo de riesgo se vacune.
El virus se transmite de persona a persona, principalmente por el aire, a través de las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar y que quedan dispersas en el aire, en las manos o en las superficies.
El contagio puede producirse directamente por inhalación de microgotas procedentes de una persona infectada o indirectamente por tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado las microgotas infectadas que han quedado en las manos o depositadas en superficies.
El diagnóstico de la gripe es clínico y epidemiológico, y no es recomendable utilizar antibióticos para hacer frente al virus. Lo adecuado en el caso de tener la gripe, es llevar a cabo medidas de apoyo, es decir, utilizar antitérmicos, guardar cama e hidratarse bien.
Para su prevención, lo más adecuado y más eficaz es la vacunación. Cabe destacar, que la vacuna contra la gripe no evita la enfermedad en todos los casos, pero de producirse ésta, es más leve y exenta de complicaciones. Esta vacuna apenas tiene contraindicaciones, la única es la hipersensibilidad a los huevos de gallina y se puede administrar a mujeres embarazadas. El Departamento de Salud del Gobierno Vasco lleva a cabo todos los años una campaña dirigida a los grupos de riesgo durante los meses de septiembre y octubre.

Qué hacer si usted presenta síntomas


  • Permanezca en el hogar, no acuda al trabajo, a la escuela o a lugares concurridos al menos hasta 24 horas después de la desaparición de la fiebre sin usar medicamentos que la bajen.
  • Manténgase a la mayor distancia posible (como mínimo 1 m) de las personas que no presentan síntomas.
  • Al toser o estornudar cúbrase bien la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo para retener las secreciones respiratorias.
  • Use preferentemente pañuelos desechables para sonarse los mocos y tírelos nada más usarlos.
  • Lávese las manos a menudo con agua y jabón para evitar la transmisión de los virus y siempre después de toser, estornudar y sonarse.
  • Renueve el aire del recinto donde se encuentre abriendo las ventanas con frecuencia.
  • Puede tomar analgésicos o antitérmicos para el dolor de cabeza o la fiebre.
  • Nunca tome antibióticos por su cuenta; si fuesen necesarios, su médico o médica se los recetara.

viernes, 17 de noviembre de 2017

ADÍOS AL CHUPETE. FUENTE COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE VIZCAYA

ADÍOS AL CHUPETE


 Cuando nace el bebé el instinto de succión va aparejado a la conservación de la vida. Solamente cuando el niño succiona está relajado, salvo con el sueño, por eso que ofrecerle un chupete es lo más natural, de hecho el 80%de los padres en la actualidad permiten que sus bebes utilicen el chupete. 

El chupete, viene utilizándose desde los albores de la humanidad, se cree que su uso era habitual en el neolítico, aunque el primer registro que tenemos de él como de otros utensilios domésticos, conservado en las condiciones idóneas, ha sido en Egipto y data mas de 3.000 años. 

 El nacimiento del chupete moderno data de 1845, fecha en la que se patentó el primer chupete de goma. El siglo XX trajo la discusión sobre las ventajas o desventajas de usar chupete. La gran pregunta era ¿Es mejor chupar un chupete que el dedo? El chupete tiene la tetina blanda y flexible que apenas interfiere el desarrollo maxilar. La succión prolongada digital altera el cierre bucal, altera la posición de la lengua, puede causar apiñamiento dentario y alterar el reflejo fisiológico de la deglución, sin entrar en el debate de que el hábito de la succión digital es muchísimo más difícil de eliminar. A la hora de escoger un chupete que debemos de observar: 

• Solamente un chupete con tetina de cuello plano, cuanto más plano mejor, nos garantizará el cierre correcto de los labios y arcadas, permitiendo la erupción de los dientes sin interferencias.

• La tetina debe de llevar, una pequeña válvula de aire, de manera que cuando el niño la muerda, se vacía, evitando ofrecer resistencia a la presión de los dientes. Ocasionalmente por éste motivo las madres pueden observar la entrada de agua al interior de la tetina.

 • Elija un chupete plano, blando y simétrico (simétrico quiere decir, que aunque lo introdujéramos al revés en la boca no altera la posición de la lengua).

 • Es muy importante que la banda de sujeción del chupete esté regulada y que el peligro de estrangulación (no es la primera vez) del niño sea virtualmente imposible. La banda nunca deberá ser alargada ni estar confeccionada con elementos que puedan desprenderse. Es mejor elegir un chupete sin aro, para evitar tentaciones, en el que la banda de sujeción está ya regulada. 

• El chupete mejor es el más liviano de manera que el niño no tenga que contraer la musculatura perioral para sostenerlo


 • Para evitar la transmisión bacteriana horizontal muy importante, personalizarlo. Poner el nombre del bebe.

• El niño crece pero el chupete no. En el mercado hay tallas sucesivas. Si nos equivocamos mejor pequeño que grande.

 • El chupete deberá estar bien ventilado, normalmente los fabricantes lo perforan con grandes orificios para permitir la aireación de la piel del niño en contacto con él. 

• La gran duda: tetina de látex o de silicona. El látex es mas blando y flexible que la silicona pero más alérgico y tiene peor vejez. Además está lo de las nitrosaminas, sustancias químicas cancerígenas ( que se encuentran también en la carne ahumada y en algunos cosméticos) y que se desprenderían en pequeñas cantidades con la succión. 

Aunque si elige la silicona no se librará de otra sustancia sospechosa de riesgos para la salud, los bisfenoles (BPA), sustancia que entra a formar parte de la fabricación de los policarbonatos (PC). Si le sirve de algo la opinión de éste dentista, si yo fuese niño y me lo dieran a elegir, escogería sin dudarlo un chupete de látex, por que es una material más humanizado que la silicona y ofrece menor resistencia a la presión de los tejidos orales. 

Pero son ustedes los padres los que tienen que elegir, el que sea alérgico al látex, puede utilizarlo de silicona. 

 CINCO MANERAS DE ELIMINAR EL CHUPETE 
• Limitando su uso: Solamente se permite chupar chupete para ir a la cama. 
• Se retira el chupete y a cambio se le ofrece al niño un oso de peluche, por ejemplo.
 • Historias y cuentos que hacen referencia a como dejar de chupar chupete 
• Estimular la autoestima del niño diciéndole: Los chicos grandes no necesitan chupete. 
• Aunque un poco cruel, en mi experiencia el más efectivo. : ¡ Al chupete le han crecido pelos.Tíralo¡ ( La madre enhebra unos hilos a la tetina del chupete).

viernes, 10 de noviembre de 2017

Alimentos que matan. FUENTE: EL CORREO DIGITAL

Alimentos que matan


Unos 90.000 españoles mueren cada año por la ingesta de ‘comida basura’, que no son precisamente pizzas y hamburguesas, sino cantidad de productos que se ofertan a diario en los paneles y estanterías del supermercado


La ‘comida basura’ es la más barata del mercado y mata cada año a unos 90.000 españoles. Los fallecidos no son sólo quienes se atiborran a pizzas y hamburguesas, los productos que tradicionalmente se tildan con este adjetivo, sino gente corriente, como usted y como yo, que acude a su supermercado de confianza, compra lo que se ajusta mejor a su bolsillo y se lleva para su casa «veneno sin regularizar». Así de contundente se muestra la organización VSF Justicia Alimentaria Global, integrada por médicos, veterinarios, abogados y otros profesionales liberales, que se ha propuesto «salvar vidas» entre los usuarios de la industria alimentaria española, carente de una «regulación seria». La cifra de víctimas de la que hablan, 90.000, no es una estimación, sino el resultado de una investigación publicada en la que es -con permiso del ‘British Medical Journal’- la revista médica más prestigiosa del mundo, ‘The Lancet’. Según estas cifras, la industria de la alimentación se lleva cada año la vida de uno de cada cinco fallecidos.

«Lo que está ocurriendo en nuestro país -en el conjunto de España, porque Euskadi no es ajena a ello- es un desastre, un verdadero problema de salud pública y de conculcación de derechos humanos», afirma Javier Guzman, director de VSF Justicia Alimentaria Global, que acaba de visitar Euskadi para participar en la Semana de Humanidades de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Según diferentes trabajos que maneja la organización, por cada día de vida que nos quita el tabaco, la imposibilidad de llevar una dieta saludable se cobra otros cuatro.
Esto es así porque el 44% de la población, casi la mitad de los ciudadanos, carece de los recursos necesarios para financiarse una alimentación sana, ajustada a los cánones de la dieta mediterránea (verduras, cereales, pescado y fruta); en consecuencia se ve obligada a recurrir a producto barato, precocinado y «generalmente insano. La alimentación está resultando más perniciosa que el tabaco», sentencia rotundo, por si cabía lugar a dudas.

Sal, azúcar y grasas saturadas

El estudio de ‘The Lancet’ sobre el que pivota el discurso de Justicia Alimentaria Global revela que un 55% de las cardiopatías son consecuencia directa de la mala alimentación, lo mismo que el 40% de los casos de diabetes tipo 2 y el 40% de los cánceres de colon, estómago y esófago. Los jinetes del apocalipsis de nuestra mesa son tres, no cuatro, y se llaman según la Organización Mundial de la Salud azúcar, sal y grasas saturadas. La institución internacional con sede en Ginebra sostiene que la ingesta diaria de la primera no debería superar los 25 gramos; la de sodio los 5; y los 15 gramos, la de grasas saturadas. A nada que coma usted fuera de casa o su trabajo diario le obligue a tirar de comida preparada de supermercado, dese por vencido. «Supera con creces esas cifras».
La atención sanitaria de las enfermedades provocadas por este tipo de alimentos genera a las arcas del Estado un desembolso anual de 20.000 millones de euros, lo que supone el 20% del gasto total en salud. «Hemos llegado a un punto en que todo esto merece una reflexión muy seria y amplia», defiende Guzmán. «No podemos seguir permitiéndonos ser el primer país de la Unión Europea en obesidad infantil y el segundo del mundo».

Campaña para Navidad

Diferentes trabajos publicados en los últimos años coinciden en que el 45% de los niños españoles presenta sobrepeso o directamente obesidad, algo que los especialistas no dudan en calificar como una auténtica pandemia. Un informe de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha alertado de que sólo el 23% de los chavales lleva un estilo de vida sano que combine una dieta rica en verduras, pescado y fruta con la práctica regular de ejercicio. VSF Justicia Alimentaria Global atribuye lo que está ocurriendo al «cambio de industria alimentaria» que se ha dado en España en los últimos veinte años. En ese tiempo, «el producto fresco se ha encarecido un 90%» y la ‘comida basura’ mantiene, en líneas generales, los mismos precios que en la década de los 90. «Hay una franja de población que puede comer mejor, pero la mayoría de los consumidores se ven forzados a hacerlo peor, con un impacto brutal sobre su salud», advierte.
La organización que dirige Javier Guzmán pondrá en marcha las próximas Navidades una campaña dirigida a reducir a cero el IVA del producto fresco y mantener los tipos más altos (4% y 10%) para los más dañinos para la salud. Esta fórmula, según dice, ha funcionado en los países nórdicos . No le cabe ninguna duda: «comer es lo que más nos enferma», recalca.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Contraindicaciones para hacerse un implante dental. FEUTNE: EL CORREO DIGITAL

Contraindicaciones para hacerse un implante dental


¿Qué contraindicaciones existen para realizarse un implante dental?



 ¿Qué riesgos existen?

Alfonso (Cáceres). Antes de realizar una terapia con implantes dentales es imprescindible una adecuada planificación, que incluya valorar no sólo la existencia de suficiente disponibilidad de hueso para su colocación, sino también el estado de salud general, dental y periodontal, para detectar posibles factores que podrían empeorar el resultado del tratamiento o incluso contraindicarlo. Entre estos factores están desde enfermedades graves que influyen en el metabolismo óseo, sistema inmunitario débil, procesos degenerativos o cancerosos hasta diabetes no controlada, tabaquismo, inadecuada higiene oral o periodontitis no tratada. También evitar medicamentos que podrían traer alguna complicación, como los anticoagulantes. Controlando estos factores y con una adecuada técnica quirúrgica, el riesgo es muy bajo, siendo la tasa de éxito superior al 95%.
Dra. Regina Izquierdo, periodoncista y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)

domingo, 29 de octubre de 2017

l CHN invierte 526.000 euros en una nueva central de lavado de instrumental. fuente: 20 minutos.

EL CHN invierte 526.000 euros en una nueva central de lavado de instrumental



El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha invertido 526.000 euros en la construcción y equipamiento de una nueva central de lavado de materiales sanitarios que ya ha comenzado a dar servicio a los ocho quirófanos del nuevo bloque quirúrgico del CHN-B y progresivamente asumirá también la limpieza del instrumental que se utiliza en los siete quirófanos del Bloque Maternal y los dos del Quirófano Infantil.

Estas instalaciones, que ya han alcanzado un volumen de 600 ciclos de lavado mensuales, ofrecen "las máximas garantías de seguridad y eficiencia energética", según ha informado el Gobierno foral. Su puesta en marcha ha conllevado el incremento de la plantilla del CHN-B dedicada a labores de esterilización, al sumar a sus funciones también el lavado previo de instrumental. 
El equipo ha pasado de 14 a 18 efectivos, con la incorporación de tres técnicas y un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). El consejero de Salud del Ejecutivo navarro, Fernando Domínguez, ha visitado este miércoles las nuevas instalaciones acompañado del director gerente del CHN, Antonio Merino; la directora de Cuidados Sanitarios, Maite Soria; la subdirectora de Cuidados de Procesos Quirúrgicos y Recursos Materiales, Conchi Moreno; y la jefa de la Unidad de Enfermería de Esterilización, Nieves Gúrpide. La nueva central de lavado está integrada en la Unidad de Esterilización II y realiza desde el verano las tareas de limpieza y mantenimiento del instrumental quirúrgico de las diferentes especialidades de cirugía que trabajan en los ocho nuevos quirófanos del CHN-B, donde se realizan intervenciones de traumatología, urología, oftalmología, otorrinolaringología y urgencias. 

Se procesa una variada gama de materiales correspondientes a cada especialidad, desde cajas quirúrgicas a instrumental suelto (pinzas, tijeras, bandejas, cápsulas, mangos de lámpara, etc.)
La central de lavado añade 157,5 metros cuadrados de superficie a la Unidad de Esterilización del CHN-B. Entre sus equipamientos, destacan tres lavadoras termodesinfectadoras, con una capacidad de 541 litros, un lava carros para el reprocesamiento de material de gran volumen, contenedores e instrumental móvil de la unidad, un lavador por ultrasonidos (usado principalmente para limpiar instrumental de oftalmología o materiales tubulares), cubas de fregado de gran profundidad y terminales de aire comprimido para el secado del instrumental. La central dispone además de una sala de tratamiento de aguas que garantiza el suministro constante de agua descalcificada para los procesos de lavado. Cuenta también con la preinstalación necesaria para acoger una cuarta lavadora termodesinfectadora, para cubrir posibles necesidades de ampliación en el futuro. Entre el equipamiento adquirido con motivo de la construcción de este recinto se ha incluido una nueva autoclave de vapor de 252 litros, que se ha incorporado a la central de esterilización. SEGURIDAD, AUTOMATIZACIÓN Y CONSUMOS EQUILIBRADOS Las nuevas instalaciones se han ordenado siguiendo un diseño aséptico, que evita cruces y pasos atrás en el proceso de tratamiento de instrumental y productos sanitarios, de manera que el material ya limpio no puede contaminarse con el sucio en su camino a la zona de esterilización. Todos los equipos son de última generación y cumplen los máximos estándares de seguridad para el paciente, destinatario último de los instrumentos y materiales que se tratan. También se observan las máximas medidas de seguridad para los equipos profesionales que operan en ellos, con diferentes medidas y adaptaciones para evitar riesgos laborales (emanaciones, salpicaduras, riesgos químicos o biológicos, etc.) y generar un espacio de trabajo ergonómico y confortable. La central de lavado cuenta con un alto nivel de automatización de los dispositivos, para garantizar una alta productividad que responda a las necesidades actuales y futuras del CHN-B.

En su diseño, se ha buscado la máxima conectividad entre equipos, así como funciones de telediagnóstico y electrónicas adicionales, pensadas tanto para facilitar la labor del día a día como el mantenimiento de la instalación. También se ha perseguido la sostenibilidad ambiental, con consumosequilibrados tanto de energía como de materiales necesarios para el proceso de lavado (electricidad, agua, vapor, detergentes o materiales de embalaje, entre otros). Así, por ejemplo, en lo que se refiere a los productos de limpieza y desinfección, se han buscado productos más sostenibles y formulaciones químicas más seguras, acordes con los distintos niveles de complejidad de los materiales que se lavan y preparados para la aparición de nuevos patógenos más resistentes, ha añadido el Ejecutivo. Para la puesta en marcha de la central de lavado, se llevó a cabo un plan de formación de los profesionales que trabajan en la unidad y del servicio de mantenimiento. Las instalaciones comenzaron a funcionar en fase piloto en abril, para estar preparadas para acoger la actividad generada por el nuevo bloque quirúrgico del CHN-B, inaugurado en junio. En septiembre se alcanzó ya un volumen de más de 600 cargas de lavadora, la mitad de ellas en la lavadora de ultrasonidos. En total, el mes pasado se lavaron 1.950 cajas quirúrgicas y 2.600 materiales sueltos. 


jueves, 26 de octubre de 2017

MICROBIOS DE ANDAR POR CASA. fuente: el correo

MICROBIOS DE ANDAR POR CASA

Compartimos nuestro hogar con millones de gérmenes. El mando de la tele, el cepillo de dientes o la tabla de cortar son auténticos nidos de bacterias. «La mayoría no son peligrosas»

i le preguntasen, la mayoría de la gente diría sin dudar que el lugar de su casa que más gérmenes acumula es la taza del váter. Error. Las nuevas técnicas de secuenciación de ADNde alto rendimiento permiten hacer recuentos minuciosos de microorganismos y, en lo que respecta a las viviendas, los hallazgos son sorprendentes. Tiene su lógica: como sospechamos del WC, ponemos cierto empeño en fregarlo a menudo con lejía, colocar pastillas para higienizar el agua de la cisterna o rociarlo con geles desinfectantes.
 En cambio, ¿quién recuerda cuándo limpió por última vez a fondo el mando de la tele, la brocha del maquillaje o el cesto de la ropa sucia? Esos tres, entre otros muchos objetos inesperados de nuestros hogares, son auténticos nidos de bacterias, virus, hongos y pequeños parásitos. «La mayoría son inofensivos. Un yogur es una suspensión de bacterias y nos lo comemos tan ricamente», matiza Víctor Jiménez Cid, miembro del grupo especializado en Difusión de la Sociedad Española de Microbiología.
El origen de los microorganismos domésticos es diverso, pero la mayoría proceden de nosotros mismos. Cada individuo lleva consigo una ‘nube’ de microbios personal –las últimas tecnologías forenses permiten identificar al inquilino de un piso por los ‘bichos’ que deja atrás–, pero no intransferible: el contacto íntimo –abrazos, besos o caricias– y el social –apretón de manos– hacen que pongamos en común muchos de esos gérmenes todo el tiempo, a razón de un millón cada hora. No es una gran pérdida: un grupo de científicos israelíes concluyó el año pasado que un cuerpo humano tipo tiene unos 30 billones de células y 39 billones de bacterias.

Contra los forasteros

Estos organismos empiezan a colonizarnos desde el nacimiento, primero a través del canal del parto –la vagina, igual que la piel y otras mucosas, es una fiesta para los microbios– y enseguida por la alimentación. A lo largo de la vida vamos creando nuestra propia microbiota, formada por miles de especies distintas, adaptadas al lugar concreto en el que habitan. «Solo en la boca cada persona alberga entre 60 y 90 especies distintas, y además cada una tiene clones diferentes según los sujetos», explica Jiménez Cid, profesor de Microbiología de la Universidad Complutense.
La gran mayoría de estos microbios no causan enfermedades; al contrario, nos protegen de ellas. En estas colonias estables, señala el experto, «rige la ley del más fuerte, sobre todo cuando hay recursos escasos. Si entra un forastero, tiene muy pocas posibilidades de integrarse. Los microorganismos patógenos, antes de enfrentarse tema inmunitario, han de competir con nuestra microbiota, que no cede su nicho al primero que llega». Muchos investigadores trabajan para lograr que los alimentos probióticos no sucumban nada más llegar al intestino y encontrarse con su poderosa flora autóctona.
Los mecanismos por los que las bacterias luchan entre sí para quedarse con nuestros  jugos y desechos son parecidos a los que se producen entre los animales en la naturaleza. Incluso conocen el arte de la guerra: «Hay algunas especies que se lanzan una suerte de flechas envenenadas para destruir a sus competidoras. Es alucinante», asegura el profesor.

Las bacterias más comunes en las casas son, pues, las que proceden de nuestra piel –el polvo doméstico está lleno de ellas–, como las Gram-positivas, que incluyen los estafilococos y los micrococos. En los lugares húmedos y oscuros pueden proliferar las Gram-negativas y las colonias de hongos y levaduras. De estas últimas están formadas, por ejemplo, las manchas negruzcas que aparecen entre las baldosas del baño o en la alfombrilla de la ducha.
Los alimentos son una fuente riquísima de microorganismos, al igual que las plantas ornamentales o los animales domésticos. En muchos países de Asia, el Norte de Europa y Oceanía es costumbre quitarse los zapatos al entrar en la casa. Sabia decisión: en las suelas del calzado hay pegados gérmenes variopintos, huevos de parásitos y, por supuesto, restos de excrementos y esputos. «No hace falta ser epidemiólogo para entender que entrar con el calzado de la calle hasta la alfombra de la habitación donde dormimos es un factor de riesgo», advierte nuestro experto.

La regla de los 5 segundos

La creencia de que el suelo no representa una amenaza para la salud es el caldo de cultivo de la famosa teoría de los 5 segundos, que establece que si un alimento se cae y lo recogemos antes de que transcurra ese periodo, los gérmenes no tendrán tiempo de ‘subirse’ a nuestro bocado. Varios experimentos han llegado a resultados contradictorios, pero el más serio, realizado por Paul Dawson, de la Universidad de Clemson, concluyó que da igual que la comida esté en el suelo 5 segundos o media hora, porque las bacterias se transfieren de forma casi inmediata. En qué cantidad lo hacen depende sobre todo del tipo de suelo –curiosamente, en el experimento hubo más contaminación en superficies de madera y baldosa que en moqueta– y de cómo de sucio esté. Por ejemplo, la Escherichia coli puede infectar un organismo a dosis muy bajas y provocar diarrea –e incluso la muerte– en niños y personas inmunodeprimidas. Conclusión: si quieres vivir peligrosamente, sigue creyendo en esa teoría.
Si tuviéramos unas gafas especiales para ver los microorganismos a simple vista, nos horrorizaría descubrir que la cocina, una de las zonas que más se fregotea, está llena de ellos y que, curiosamente, sus principales vehículos son los utensilios de limpieza. Estropajos, esponjas y bayetas entran a menudo en contacto con restos de comida, son porosos y están casi siempre húmedos, lo que los convierte en un hogar ideal para los gérmenes. Si pasamos una bayeta por la encimera y deja mal olor es que está plagada de ellos.
Pero no son los únicos. Tablas de cortar y cuchillos son una vía frecuente de contaminación cruzada: uno corta carne con Salmonella o Campylobacter, y al guisarla los gérmenes desaparecen. Si a continuación esos instrumentos se usan para preparar alimentos que se consumen crudos, como los ingredientes de una ensalada, hay riesgo de toxiinfección.
El fregadero y su desagüe son puntos calientes: los restos de alimentos que dejamos mientras cocinamos o cuando aclaramos los cacharros antes de meterlos en el lavavajilllas son un vivero de microbios. Habría que limpiarlos con una solución con lejía al menos una vez al día. También son conflictivos los mandos de aparatos como la cocina, el horno o el microondas, que solemos tocar con las manos sucias y –al contrario que superficies como la pila o la encimera– no pueden lavarse al pertenecer a aparatos eléctricos. Soluciones con base de alcohol son las más apropiadas para higienizarlos.
En el baño, donde recaen la mayoría de las sospechas, los objetos potencialmente más sucios no son los que esperamos. Ya en los años setenta, un investigador de Arizona descubrió que, cuando accionamos la cisterna, una nube de bacterias y virus fecales salta del inodoro y puede flotar en el ambiente durante dos horas. Y uno de los objetos a su alcance es el cepillo de dientes, que, además, tiene su propio ecosistema gracias a la humedad y a las bacterias de la placa dental. Solución: bajar la tapa antes de liberar a los bichos, limpiar y secar bien el cepillo tras cada uso y cambiarlo regularmente.

Móviles infectos

Los investigadores han encontrado materia fecal, estafilococos y hongos en las bañeras y virus del catarro y la gripe en las cortinas de ducha. Las maquinillas de afeitar, la alfombra del baño, las brochas de maquillaje y las lentillas son otros potenciales focos de microbios.

n el salón, el récord de suciedad lo tiene el mando de la tele: pasa de mano en mano, a menudo se usa mientras se come, cae al suelo y hasta se le tose encima. Investigadores de la Universidad de Virginia descubrieron virus del resfriado en la mitad de los aparatos de control remoto analizados. Algo similar le ocurre al teclado del ordenador –algunos atesoran tantos restos de materia orgánica que son dignos de una alerta sanitaria– y a los móviles;un estudio halló restos de heces en uno de cada seis. Hay que pasarles periódicamente un trapo con una solución desinfectante.
En el dormitorio, la cama es uno de los lugares con más biodiversidad: absorbe sudor, saliva y partículas muertas de la piel cada noche. En las almohadas y edredones, el relleno de plumas es un potencial criadero de hongos y ácaros del polvo. La ropa de cama, igual que las toallas de baño, debe lavarse en la lavadora a la temperatura máxima permitida. Si las toallas limpias tienen un persistente olor a humedad significa que contienen hongos resistentes; hay que jubilarlas.
Los pomos de las puertas, las llaves de casa, los bolsos de mano, las botellas de agua y el cubo de la ropa sucia son otros estupendos vehículos para la expansión de los gérmenes que raramente nos acordamos de desinfectar.
En la mayor parte de los casos los microbios no son peligrosos, pero hay que extremar la higiene doméstica y personal cuando en casa hay un enfermo con una infección contagiosa. Los expertos coinciden en que la medida más barata y eficaz para prevenir infecciones es lavarse las manos con agua y jabón, ya que son la principal vía por la que los microorganismos –como hemos visto, omnipresentes en los hogares– penetran en nuestro cuerpo, porque nos las llevamos a la boca, los ojos y la nariz continuamente. Según la OMS, lavárselas cinco veces al día reduce a la mitad las posibilidades de contagiarse de virus como el de la gripe o de propagar infecciones alimentarias.
En su libro ‘Life of poo’ (‘La vida de la caca’), el biólogo británico Adam Hart sostiene que la gente es bastante mentirosa respecto a sus hábitos higiénicos: en las encuestas, el 95% asegura lavarse las manos después de ir al retrete, pero basta apostarse en cualquier urinario público para comprobar que es falso. Algún científico lo ha hecho y ha llegado a conclusiones alarmantes: solo el 61% de las mujeres y el 37% de los varones lo hacen y, de ellos, la mitad sin jabón. De ahí el subtítulo del libro de Hart: «Por qué deberías pensártelo dos veces antes de dar la mano (especialmente a los hombres)».

domingo, 15 de octubre de 2017

SALVE VIDAS: límpiese las manos Fuente; Ministerio

Un año más el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con las Comunidades Autónomas (CCAA), se hace eco de la Campaña: "Salve vidas: límpiese las manos" enmarcada en el Programa: "Una atención limpia es una atención más segura", de la Organización Mundial de la Salud

El objetivo de la Campaña "Salve vidas: límpiese las manos" es promover que todos los profesionales del sector sanitario y los pacientes adquieran conciencia de la necesidad de realizar higiene de las manos, de forma adecuada y en los momentos oportunos, para reducir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la propagación de la resistencia a los antibióticos.
El programa de la OMS sobre la higiene de las manos ha cumplido diez años. Tras estos diez años de trabajo, la prevención de las infecciones mediante la higiene de las manos y de la resistencia a los antibióticos, continúa siendo una parte fundamental del fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Este año el objetivo principal de la campaña es la mejora de la práctica de higiene de las manos para detener la propagación de la resistencia a los antibióticos y, de esta manera, proteger a los pacientes de infecciones que pueden ser mortales. La Higiene de las Manos es la medida más efectiva, además de fácil aplicación y bajo coste, que disponen los profesionales sanitarios para evitar la diseminación de microorganismos multirresistentes y contribuir, como consecuencia, a salvar vidas.


domingo, 11 de junio de 2017

No dormir lo suficiente ocasiona problemas neurológicos. fuente el correo.

No dormir lo suficiente ocasiona problemas neurológicos

Una investigación de la Universidad Politécnica de Marche (Italia) destaca el Alzheimer entre las enfermedades que se pueden padecer

Un descanso óptimo es fundamental para estar perfectos día tras día, pero también incluso para evitar algunos problemas neurológicos que de lo contrario tendríamos mayor propensión a padecer. Así lo dice un estudio a cargo de investigadores y neurólogos de la Universidad Politécnica de Marche (Italia), determinando que la falta de sueño puede derivar en enfermedades como el Alzheimer, la demencia y otros problemas a largo plazo.
Lo han determinado después de comparar el funcionamiento cerebral de dos grupos de ratones, uno que dormía lo suficiente y otro que se mantenía despierto durante cinco días. Tras el análisis se percataron de que la falta de sueño estimulaba la actividad de los astrocitos, células que destruyen las sinapsis; es decir, los enlaces que unen las neuronas, lo que se traduce en que se van destruyendo las conexiones cerebrales.
"Por primera vez, mostramos como los astrocitos se comen parte de las sinapsis debido a la falta de sueño", ha comenta el director del estudio, Michele Bellesi. Y por otro lado también averiguaron que las microglías, células que están relacionadas con el origen del Alzheimer, aumentan su actividad después del insomnio, lo que podría ser otro indicativo de que la falta de sueño produce daños cerebrales.

jueves, 8 de junio de 2017

CURSO DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS

ESTA SEMANA NOS VISITA LAURA PARA IMPARTIR EL CURSO DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS, MUCHAS GRACIAS POR HACER LAS CLASES TAN AMENAS...

viernes, 25 de octubre de 2013

GUÍA DE HIGIENE MANOS OSAKIDETZA