Ciclos Formativos Ángeles Custodios

Bienvenid@s a nuestro nuevo blog, en el que encontrarás material para ampliar y profundizar en las asignaturas del Ciclo Formativo de Auxiliar de enfermería

400 horas de Formación en Centros de Trabajo

Hospital Basurto - Clínicas Dentales -Residencias Tercera Edad.

ÁREAS PROFESIONALES

Enfermería Clínica . Clínica Dental.

ÁREAS PROFESIONALES

Centros de Atención Primaria . Centros de Salud Mental. Residencias Tercera Edad

ÁREAS PROFESIONALES

Balnearios .Centros de Belleza.

Mostrando entradas con la etiqueta ASOCIACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASOCIACIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA. FUENTE: Dia-de.com





Día del Sida

¿Cuándo se celebra?

El 1 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Respuestas contra el Sida. En sus comienzos este día fue llamado Día Internacional de la Lucha contra el Sida, sin embargo, desde el año 2011, se decidió el cambio de nombre por considerarse el nombre anterior un conflicto bélico.

Origen

El origen del Día Internacional de las Respuestas contra el Sida se remonta al año 1988. La Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud decidió dedicar un día para exponer y dar a conocer los avances médicos que cada año se consiguen para erradicar y frenar esta enfermedad tan extendida por todo el mundo.

Objetivo

Se pretende que éste sea un día en el que todos los ciudadanos conozcan más detalles de una enfermedad que cada año se cobra la vida de miles de personas. Esta enfermedad ha causado desde sus comienzos hasta hoy en día más de 25 millones de personas. La realización de campañas para el conocimiento de la gente es muy importante para que se conozcan los grandes avances que se están llevando a cabo así como la realización de jornadas de prevención del VIH.

¿Qué es?

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un estado avanzado causado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) el cual provoca la destrucción a lo largo del tiempo del sistema inmunitario del ser humano. En sus comienzos el VIH se multiplica afectando a numerosas células.
El sistema inmunitario al principio puede controlar la proliferación del virus pero no puede eliminarlo del organismo. Por lo que en muchos casos después de varios años de la infección el sistema inmunitario comienza a debilitarse así como las defensas del organismo.

Símbolo

El símbolo de este día es un lazo o cinta roja la utilizada para la concienciación de la población frente a esta sociedad y como una muestra de solidaridad por todas aquellas personas que la sufren.
Este día en muchos lugares y ciudades se realizan diversos eventos que nos recuerdan el día que es, por ejemplo, el Obelisco de Buenos Aires es vestido con un condón recordando una de las formas de prevenir la transmisión del VIH.

Prevención

Existen diversas formas de evitar la transmisión del VIH, entre las que se encuentran:
  • Uso del preservativo masculino o femenino. Con este método se evitará la transmisión del VIH así como de cualquier otra infección.
  • Evitar el uso común de ciertos elementos como jeringuillas, agujas, etc.
  • No compartir el uso de cuchillas de afeitar ni del cepillo de dientes.
  • Utilizar siempre material estéril siempre que sea posible.



viernes, 5 de octubre de 2018

jueves, 10 de mayo de 2018

Federación española del lupus

En el año 2001, durante el Congreso Internacional de Lupus representantes de múltiples organizaciones internacionales pidieron el establecimiento de una Semana Mundial de Lupus, para centrar la atención de las organizaciones de salud del Mundo sobre las desconocidas necesidades de los pacientes de Lupus y sus especialistas. Se discutieron los planes iniciales y se diseñaron los logotipos. Desafortunadamente, no se obtuvieron fondos para implementar el programa y éste quedó en hibernación. 

Durante ese mismo año, 2001, La Fundación Americana de Lupus (LFA) obtuvo una subvención de Pfizer para el programa "Fortalecimiento de las Organizaciones de Pacientes de Lupus por todo el Mundo" para formar un Panel Asesor Internacional compuesto por representantes de asociaciones de Lupus de ocho países de los cinco continentes. La Federación Española de Lupus formó parte de dicho panel. 

Bajo ese programa, este grupo de países fue encuestado para identificar los retos, los temas que consideraban de interés sobre sus propias organizaciones y sobre los pacientes de Lupus en sus respectivas comunidades. Acordaron que las mayores necesidades detectadas eran la realización de campañas de sensibilización sobre la enfermedad y la educación para pacientes recién diagnosticados. Se realizó un taller para su desarrollo y los materiales para desarrollar estas áreas de necesidad detectadas, que posteriormente se remitieron a los países integrantes del panel internacional. 

En el año 2003, como una continuación del trabajo comenzado en el 2001, la Fundación Americana de Lupus obtuvo una segunda subvención para lograr mayor unión de las organizaciones de pacientes de Lupus por todo el Mundo. Establecieron el Programa de Cohesión de la Sensibilización y Divulgación en todo el Mundo sobre Lupus, Día Mundial del Lupus. El objetivo de este nuevo programa era comenzar y fortalecer las actividades globales gubernamentales a favor del Lupus, para apoyar la investigación en la enfermedad, servicios de atención de la salud y educación. 

El 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez globalmente el Día Mundial del Lupus (World Lupus Day), durante una rueda de prensa en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en la ciudad de Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este Día Mundial del Lupus el 10 de mayo a nivel internacional

El Día Mundial del Lupus se centra en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el Lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global del Lupus. 

miércoles, 2 de mayo de 2018

Día Mundial Contra el Bullying. fuente: Creación de la ONG Bullying Sin Fronteras.

El Dos de Mayo se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Bullying. Esta jornada histórica surge de una presentación del Dr. Javier Miglino Fundador de Bullying Sin Fronteras que fue aprobada por la UNESCO el día dos de mayo de 2013.


CONSIDERANDOS:

El bullying o acoso escolar es causante directo de más de 200 muertes, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año. Es decir se lleva la vida de niños y jóvenes en todas partes del mundo. En el mismo lapso está probado que enferma a miles de estudiantes que en general abandonan sus estudios o los sobrellevan con angustia y cansancio como si de una cotidiana tortura se tratase.

El bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos:

- la soledad
- la tristeza
- el miedo

Por eso peleamos porque haya un Día Mundial de Lucha contra el Bullying para darle visibilidad. Para que cada niño y cada adolescente sepa que el bullying está mal y que hay gente en todo el mundo que está presta a ayudarle.

A partir de aquí el bullying ya no será considerado como un mal hábito, una viveza o una chiquilinada.

Por último nos inspiramos en dos grandes hombres que dieron mucho de su vida para que la nuestra sea mejor.

Martin Luther King y Nelson Mandela.

Como el primero, nosotros también tenemos un sueño. Nuestro sueño es que un día el bullying o acoso escolar sea considerado como un acto desagradable, peligros e inaceptable por todos y para todos los niños y adolescentes del mundo.

No queremos que el bullying o acoso escolar no impida a los jóvenes estudiar porque como decía Nelson Mandela: "la educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo".

Solicitamos formalmente que el Día Dos de Mayo de cada año sea considerado como el DÍA MUNDIAL CONTRA EL BULLYING para concientizar sobre la destrucción de los Derechos Humanos de niños y adolescentes que produce. Solo así lograremos un rechazo voluntario y universal y derrotaremos al flagelo. Solo así nuestros chicos (niños y adolescentes), volverán a ese mágico lugar que es la escuela, la misma que en la República Argentina y América popularizó Domingo Faustino Sarmiento, a estudiar, a aprender, a crecer, a soñar y a forjar un futuro mejor para ellos, para nosotros y para todos.

Extracto de los Considerandos. Presentación oficial
Dos de Mayo. Día Mundial de la Lucha contra el Bullying.
Firmas. MIGLINO. Otros. Bullying Sin Fronteras.

Permitida la reproducción con indicación de la fuente.

Qué paso a partir del día dos de mayo de 2013?

El Día Mundial de Lucha contra el Bullying comienza a dar señales de vida:

 A partir de la aprobación y masificación del Día Mundial de Lucha contra el Bullying, atento al lugar donde surgió la creación de la efemérides que hoy es mundial, tomamos como lugar de arranque el "fin del Mundo" y por eso Buenos Aires será en adelante la ciudad elegida para dar comienzo al 'Día Mundial contra el Bullying'; iniciativa que luego irá viajando por todo el mundo. Es decir la iniciativa de Bullying Sin Fronteras que aprobaron más de 3.000 ONGs en América, Europa, Africa, Oceanía y Asia; será una jornada de 365 días que estará presente en todos los calendarios escolares alrededor del Planeta. De ese modo lograremos que la lucha contra el acoso escolar o bullying esté presente en todas partes a toda hora y durante todos los días.

"Si el bullying y el ciberbullying no descansan nunca, aquellos que salimos a defender a los niños y adolescentes que lo padecen, tampoco descansaremos. Y si el bullying y el ciberbullying atacan, dañan y matan en todas partes, crearemos una ONG que se llamará Bullying Sin Fronteras; para que todos sepan que así como el daño puede llegar desde caulquier parte, la ayuda también tampoco será limitada por fronteras o husos horarios. Aquellos que lastiman y dañan y que encubren el daño, sabrán entonces que no descansaremos hasta que el acoso escolar y el acoso cibernético sean derrotados en América, Europa, Asia, Africa y Oceanía. En un importante establecimiento educativo de fama mundial y en el más modesta escuela en el confín de la Tierra".

miércoles, 21 de marzo de 2018

Día internacional del síndrome de Down. Fuente: incluyeme.com

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Cuatro de cada diez tumores se pueden evitar. fuente: el mundo

Cuatro de cada diez tumores se pueden evitar con hábitos saludables

El tabaco es responsable del 33% de los tumores
El alcohol está detrás del 12 % de los cánceres y la obesidad provoca uno de cada veinte
El 40% de los cánceres se podrían evitar adoptando hábitos de vida saludables, entre ellos el abandono del tabaco, responsable del 33 % de los tumores, el alcohol, que está detrás del 12 % de los cánceres, o la obesidad, que provoca uno de cada veinte.

Así lo ha asegurado hoy la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, que ha destacado el aumento de la incidencia del cáncer en España -en 2017 ha habido 228.482 nuevos diagnósticos-, motivado fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, la segunda más alta de todo el mundo, sólo por detrás de Japón, y por hábitos de vida poco saludables.
Entre ellos, la presidenta de la SEOM ha advertido de que el tabaco está detrás de 6 millones de muertes anuales en todo el mundo y es responsable de 1 de cada 3 tumores, mientras que el alcohol causa 300.000 fallecimientos -el 12% de los tumores- y la obesidad provoca 1 de cada 20 cánceres.
Además, el 9% de los tumores está asociado a una dieta pobre en fruta, verdura y con exceso de carne roja, de sal o de alimentos procesados.
A pesar de estos datos, España sigue siendo uno de los países de Europa con más altas tasas de tabaquismo, de manera que más de 20 % de la población fuma a diario.
Tampoco son buenos los datos relativos al ejercicio físico. "Estamos a la cola de Europa con más del 47% de la población mayor de 15 años que no realiza ningún tipo de ejercicio. Son cifras alarmantes", ha subrayado.
Por otra parte, el 17% de la población española es obesa y el consumo del alcohol "es alto".
Con estos datos, la SEOM estima en su informe 'Las cifras del cáncer en España 2018' que en el año 2035 habrá 315.413 nuevos casos de cáncer en España, de los que 198.157 serán hombres y 117.256 mujeres.
De hecho, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerá un cáncer a lo largo de su vida.
El dato positivo es que la supervivencia de los pacientes con cáncer va en aumento hasta alcanzar el 53-55% de curación a los cinco años del diagnóstico, cifras que han mejorado en relación con el pasado, aunque esto se debe esencialmente a los progresos obtenidos en algunos tumores, como el de mama o el de colon, mientras que los de otros tumores continúan siendo similares.
En cuanto al tipo de tumor, el más frecuente continua siendo el colorrectal (34.331 nuevos diagnósticos en 2017), seguido del de próstata (30.076), pulmón (28.645), mama (26.370), vejiga (14.677) y estómago (8.284).
Debido a su alta prevalencia, el cáncer constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario en España.
Así, en 2015 los tumores fueron la tercera causa de estancia hospitalaria(3.599.306 estancias), por detrás de las enfermedades del aparato circulatorio (3.886.462 estancias) y respiratorio (3.886.462).
El cáncer fue, sin embargo, la principal causa de muerte en los hospitales españoles (el 24,2% de todos los casos).
La mortalidad por cáncer en 2016 fue la segunda causa de muerte en España, con 112.939 fallecimientos (68.619 casos en varones y 44.320 en mujeres).
Los tumores responsables del mayor número de fallecimientos fueron el cáncer de pulmón (22.187 muertes) y el colorrectal (15.802 muertes), seguidos a una gran distancia del cáncer de páncreas (6.789), cáncer de mama (6.477) y cáncer de próstata (5.752).
Los fallecimientos por cáncer de pulmón se han incrementado en este último año y, en cambio, las muertes por cáncer de próstata han disminuido, mientras que las ocasionadas por cáncer colorrectal, páncreas y mama se mantienen en datos similares.

martes, 20 de febrero de 2018

Descubren una proteína que mantiene 'dormida' la metástasis del cáncer de mama. Fuente: el mundo

Descubren una proteína que mantiene 'dormida' la metástasis del cáncer de mama


Cuando la proteína MSK1 está presente, la metástasis en este tipo de tumores tardan más tiempo en aparecer
De todos los interrogantes que aún quedan por desenmarañar en la metástasis del cáncer de mama, empieza a descifrarse por qué en algunas mujeres aparece más tarde que en otras, incluso décadas después de haberse finalizado el tratamiento. La clave se encuentra en la presencia de unas proteínas capaces de mantener 'dormidas' las células metastásicas de este tipo de tumores.

Un equipo de científicos españoles del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha analizado el tipo más frecuente de cáncer de mama, es decir, el hormonodependiente, en el que se expresa el receptor de estrógenos (ER +) y que representa entre el 70% y el 80% de todos los casos. "Es cierto que son menos agresivos que los triple negativo y los HER2+, pero también causan metástasis y cuando lo hacen tienen un comportamiento particular", argumenta a El Mundo Roger Gomis, principal responsable de este trabajo que acaba de publicarse en la páginas de la revista Nature Cell Biology (con el apoyo de la Fundación BBVA, entre otras entidades).

Sólo un pequeño grupo de las afectadas por el tumor hormonodependiente recaerá en menos de cinco años "y tienen un riesgo sostenido a lo largo de la vida, 10, 20 incluso 30 años después de finalizar el tratamiento", apunta Gomis. Precisamente porque se sabe que este tipo de tumor se caracteriza por un largo periodo de latencia sin síntomas, una vez tratados los tumores ER + con cirugía, se plantea la quimio y después se inicia una terapia hormonal (tamoxifeno). En palabras de Gomis, "se mantiene durante los cinco años siguientes para eliminar posibles células afectadas que queden latentes".
El problema es que en algunas pacientes la posibilidad de recaída va más allá de los cinco años. ¿Por qué en unas mujeres la metástasis aparece antes y en otras décadas después del tratamiento? Tras un trabajo de laboratorio con modelos de ratón, Gomis y su equipo identificaron una proteína, denominada MSK1, que cuando estaba presente la metástasis tardaba más. De alguna manera, la presencia de estas proteínas mantiene 'dormidas' a las células metastásicas del cáncer de mama.
Al comprobarlo posteriormente en muestras de pacientes, con la colaboración del Hospital Clínic de Barcelona, el Clínico de Valencia y la Jiménez Díaz de Madrid, los resultados fueron confirmados. Los tumores de cáncer de mama ER + que no expresan MSK1 se asocian a un riesgo de recurrencia más anticipado, mientras que aquellos que la expresan harán metástasis más tarde en el tiempo.
Hasta la fecha, "los mecanismos que permitían a las células de cáncer de mama salir de la latencia eran poco conocidos en modelos preclínicos y menos en pacientes", remarca el investigador principal.
La proteína MSK1 actúa como freno, lo que en la práctica clínica "podría ayudar a identificar a aquellas personas con riesgo cercano de sufrir recaídas con el objetivo de realizar un seguimiento más estricto de lo habitual. Ya se sabe que cuanto antes se detecta, más opciones hay para actuar de una forma temprana", según Gomis. Dado que se trata de una prueba experimental de laboratorio, "antes habría que estandarizarla y optimizarla para hacer un ensayo clínico donde pueda demostrarse su uso óptimo", reconoce el líder del trabajo. "Esto podría tardar entre siete y nueve años".
Más a largo plazo, haber identificado esta proteína podría ayudar a buscar un compuesto que copie su mecanismo pensando en un futuro tratamiento, no para curar sino para mantener las lesiones metastásicas 'dormidas' el máximo tiempo posible.

jueves, 15 de febrero de 2018

OPOSICIÓN OSAKIDETZA INFORMACIÓN. FUENTE: OSAKIDETZA

INFORMACIÓN PUBLICADA  POR OSAKIDETZA


Os informamos que han sido publicadas las bases especificas de diferentes categorías  para participar en el concurso de oposición de Osakidetza.

Os adjunto el enlace a la web oficial:

https://ope2016-2017.osakidetza.eus/

lunes, 18 de diciembre de 2017

hipertensíon: fuente: saber vivir

Hipertensión

¿Cuándo ha sido la última vez que te has tomado la tensión? Hay quien no lo hace prácticamente nunca y es un error ya que tener la tensión alta no da síntomas pero es peligroso para la salud. Y si tú eres de cifras más bien altas, no lo dejes pasar, con sencillos cambios de hábitos puedes llegar a controlarlas.

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN?

Unos 14 millones de españoles sufren hipertensión. Y unos 4 millones estarían sin diagnosticar, según la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Sin embargo, se trata de un trastorno que se puede prevenir fácilmente, ya que en muchos casos depende de los hábitos y la alimentación.
Se considera que una persona sufre hipertensión arterial –o como popularmente se dice, "tiene la tensión alta"– cuando las cifras de tensión o presión arterial (TA) se mantienen elevadas en el tiempo, ya sea de manera puntual para luego normalizarse, o bien de forma prolongada y constante.
Para que el organismo funcione bien, la presión arterial debe mantenerse constante dentro de unos valores determinados: 
  • Tensión sistólica. También llamada máxima o alta (PAS). La cifra normal en los adultos es de 120 mmHg.
  • Tensión diastólica. Se denomina también mínima o baja (PAD). El valor normal es de 80 mmHg.
¿A partir de qué cifras es hipertensión? La presión arterial se considera alta o elevada cuando la tensión sistólica (alta) es igual o superior a 140 mmHg y/o la tensión diastólica (baja) es igual o superior a 90 mmHg.
Hablar de tensión arterial descompensada no es correcto. Se suele utilizar esta expresión cuando la máxima y la mínima tienen valores muy cercanos. Pero esto es irrelevante. Lo correcto es referirse a la tensión arterial como alta, baja o normal según los valores 120/80 mmHg.

¿Por qué hay dos valores?

La presión arterial es la fuerza con la que la sangre golpea las paredes de las arteriasa su paso por ellas. Cada vez que el corazón late, expulsa la sangre contra los vasos sanguíneos, siendo en ese momento cuando la presión arterial es más alta.
Por el contrario, entre un latido y otro, el corazón se encuentra en reposo y es cuando la presión arterial es más baja.
Es decir, que cuando el corazón se contrae, la presión arterial aumenta (presión máxima o sistólica); y cuando se relaja, disminuye (presión arterial mínima o diastólica).
La tensión arterial sistólica aumenta con el paso de los años de manera normal. Con frecuencia, la mujer tiene cifras de tensión inferiores al hombre durante toda su vida, pero al llegar a la menopausia, y sobre todo a partir de los 60 años, estas cifras se incrementan y es cuando suelen aparecer los problemas de hipertensión.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El principal problema de la hipertensión arterial es que no siempre provoca síntomas. En ocasiones, se descubre cuando la persona ya sufre algún otro problema de salud, como una enfermedad cardiovascular.
Sin embargo, a veces sí que existen algunas señales que nos pueden alertar de una posible hipertensión y que debemos consultar al médico. Las más habituales son estas:
  • Dolores de cabeza frecuentes sin otra causa que los justifique.
  • Sangrados de nariz espontáneos, sin habernos dado ningún golpe.
  • Palpitaciones en la cabeza o en el pecho, incluso estando tranquilos.
  • Mareos o visión borrosa.
  • Dificultad para respirar correctamente.
  • Náuseas y vómitos.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

El diagnóstico de la hipertensión arterial (HTA) se realiza fácilmente mediante la medición de la presión arterial en la consulta del médico con un aparato llamado esfingomanómetro (o tensiómetro).
En algunos casos, pueden ser necesarias otras pruebas, como un holter, una máquina que debe llevar el paciente consigo durante 24 horas y que va midiendo su presión arterial a lo largo del día. 

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Mantener un estilo de vida cardiosaludable no solo es la mejor forma de prevenir la hipertensión arterial, sino también de tratarla y tenerla bajo control:
  • Sigue una dieta sana y equilibrada. Procura aumentar el consumo de frutas, hortalizas y verduras, legumbres, pescados, aves, frutos secos, cereales y aceite de oliva virgen para condimentar. Reduce la ingesta de carnes rojas y evita los productos procesados y precocinados, por su elevado contenido en sal.
  • Haz ejercicio físico. Practica alguna actividad a diario, o al menos procura caminar durante 30 minutos a buen ritmo.
  • Deja el tabaco. Al fumar un cigarrillo, la presión arterial aumenta notablemente y se mantiene así hasta 15 minutos después. Se ha visto que dejar este hábito tiene unos efectos positivos sobre la tensión arterial superiores a los que pueda ejercer cualquier fármaco. 
  • Limita el consumo de alcohol. Aunque algunos estudios sostienen que tomar un vaso de vino al día, durante la comida, puede ser beneficioso para el sistema cardiovascular, superar esta cantidad tiene el efecto contrario: provoca un incremento de la presión arterial y perjudica al corazón. 
Una vez diagnosticada la hipertensión arterial,  la dieta es la clave inicial para su tratamiento. Un menú bajo en sal, junto con la práctica de ejercicio físico regular, pueden evitar la necesidad de tomar medicamentos.
Cuando estas medidas no son suficiente, puede ser necesario que el médico recete algún fármaco antihipertensivo. Pero bajo ningún concepto debe tomarse por cuenta propia, ya que puede provocar daños mayores en el organismo.

Ojo con ciertos fármacos

No solo los alimentos contienen sal, también puede estar presente en la composición de algunos medicamentos, sobre todo en las fórmulas efervescentes.
Los anticonceptivos orales y la terapia hormonal sustitutiva pueden producir ligeras elevaciones de la presión arterial.

¿POR QUÉ ES PELIGROSO TENER LA TENSIÓN ALTA?

Tener hipertensión arterial es un serio riesgo para la salud, ya que favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, trombosis y derrame cerebral, entre otras.
Para poder soportar la presión, el corazón debe trabajar a un ritmo superior al que está acostumbrado y realizar un sobreesfuerzo. Esto puede provocar un aumento de su tamaño y también afectar a otros órganos, como el cerebro, los riñones, las extremidades inferiores (piernas y pies) e, incluso, los ojos si no se pone remedio.

martes, 5 de diciembre de 2017

España realiza los dos primeros trasplantes de corazón de donantes con hepatitis C: FUENTE: DIARIO ENFERMERO

España realiza los dos primeros trasplantes de corazón de donantes con hepatitis C


La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha abierto la puerta a los trasplantes cardiacos y pulmonares con órganos procedentes de pacientes con hepatitis C y, de hecho, ya se han trasplantado los dos primeros corazones con éxito, gracias a que los nuevos antivirales logran curar el virus en un porcentaje elevado de casos. Así lo ha asegurado la directora general de este organismo, Beatriz Domínguez Gil, durante una jornada organizada junto con la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para celebrar el 50 aniversario del primer trasplante de corazón realizado con éxito en el mundo.

“El paradigma de la hepatitis C va a cambiar totalmente, hay muchas infecciones en el donante que se pueden asumir en el receptor porque son tratables con éxito, y la escasez de órganos hace que se pueda asumir ese riesgo, evidentemente informando siempre al receptor y tratándolo adecuadamente”, ha explicado.
De hecho, la ONT ya ha creado un grupo de trabajo para evaluar una actualización de los protocolos porque, hasta ahora, cuando tenían un donante con hepatitis C los órganos sólo se utilizaban en receptores también infectados. Sin embargo, con los nuevos tratamientos contra el virus que han aparecido en los últimos años la infección es curable en más del 95 por ciento de los casos.
De los dos casos realizados, el segundo es todavía muy reciente pero el primero “el receptor está vivo, con el injerto funcionante y ya se ha curado la hepatitis C”. Tras realizar el trasplante, se le hicieron análisis y cuando se detectó el virus se inició el tratamiento.
No obstante, la directora general de la ONT ha reconocido que también se está planteando la opción de tratar de forma anticipada o en el momento del trasplante, “para que no se exprese clínicamente la infección”.
Esta alternativa se está barajando también en otros países y tiene su origen en Estados Unidos, donde están falleciendo muchos usuarios de drogas parenterales, muchos de ellos con hepatitis C, que “podrían ser excelentes donantes cardiacos pero hasta ahora no se consideraban candidatos”.
Además, ha destacado Domínguez-Gil, en el caso de trasplantes torácicos, tanto en corazón como pulmón, se tratan de pacientes que “se encuentran en una situación entre la vida y la muerte”.
“Llevamos tiempo trabajando en definir cuáles son los límites en la utilización de órganos para trasplantes, y esto demuestra que lo que hasta ahora era una contraindicación para algunas donaciones, ahora no lo es”, ha señalado.
Nuevas estrategias para “poner de moda” el trasplante cardíaco
De hecho, la directora general de la ONT ha confiado en que esta alternativa sirva para “volver a poner de moda” en España el trasplante cardiaco, pese al inconveniente de que resulta “muy complicado encontrar un donante idóneo”.
Cada año se realizan entre 250 y 350 trasplantes de este tipo en España, que alcanzó su máximo histórico en el año 2000 con un total de 353 intervenciones. En 2016 se realizaron 281, 20 de ellos en niños.
Precisamente la edad, tanto del donante como del receptor, es otro de los temas en los que la ONT está trabajando dado que ya no se fijan límites de edad, con el objetivo de adaptarse al progresivo envejecimiento de la población española.
“No creemos en la edad cronológica sino en la edad biológica y todo donante que se comunica a la ONT se evalúa para todo tipo de órganos, aunque en el caso de corazón se deben dar otras condicionantes como que no haya tabaquismo, hipertensión, diabetes u otros aspectos que puedan afectar al funcionamiento cardiaco”, ha defendido.
Sin límites de edad, en receptor y donante
En lo que respecta al receptor, en principio no se suelen realizar a pacientes por encima de 70 años ya que “no compensa” exponer al paciente a una intervención de este tipo, tanto por la propia cirugía como por el tratamiento posterior. “Pero con el envejecimiento en España pueden cambiar esos paradigmas”, según Domínguez-Gil.
Y en cuanto a la edad del donante, la directora general de la ONT asegura que están trabajando por utilizar órganos de donantes de más edad.
De hecho, desde el año 2000 ha aumentado en 10 años la edad media del donante de corazón, de 33 a 43 años en 2016, y actualmente más del 60 por ciento de estos órganos proceden de donantes de más de 45 años. Además, el récord se consiguió al trasplantar un corazón de un donante de 76 años, y tras la cirugía “funcionó adecuadamente”.
Además, la ONT también está trabajando para realizar trasplantes cardiacos con órganos procedentes de donación en asistolia, dado que “la lista de espera nunca acaba”.
A lo largo del año suele haber unos 500 pacientes en lista de espera, de los que el 80 por ciento acaban trasplantados, el 5 por ciento fallece y el 15 por ciento restante acaban siendo excluidos por diferentes motivos, en general por un empeoramiento de la enfermedad.

viernes, 1 de diciembre de 2017

El contagio del VIH es un promedio de diez personas al día. fuente:el correo digital

La coordinadora contra el sida reclama al Gobierno medidas más efectivas

El contagio del virus en España es un promedio de diez personas al día

Cada día se contagian diez personas con el virus del sida en España y la Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida) cree que el Ejecutivo podría hacer más, según recoge el manifiesto 'El Gobierno no está preparado para dar respuesta al VIH', dado a conocer ayer con motivo del día mundial de esta enfermedad.
Para esta organización, existen avances biomédicos que permiten nuevas estrategias preventivas, como la profilaxis preexposición (PrEP) «que ha demostrado ser efectiva para evitar la transmisión de la enfermedad, pero que en España no han sido consideradas, a pesar de ser el país del continente con mayor prevalencia al VIH». «No es admisible esperar más tiempo, tenemos una herramienta eficaz aprobada» para frenar el avance de la enfermedad, pero «la implementación de esta solución sigue bloqueada institucionalmente. No es una cuestión económica, es una cuestión de prioridades», apunta.
Cesida, además de demandar al Estado la aplicación de la PrEP de forma «urgente», exige una prueba universal para permitir la prevención precoz del VIH, acceso a tratamiento antirretroviral y para la hepatitis C para todos los ciudadanos, incluyendo a inmigrantes irregulares y población penal. «Estos elementos, sumados al seguimiento adecuado al tratamiento de la población enferma, conseguirán una carga viral indetectable, lo que impide la transmisión del virus. Este hecho supone el incio de un control efectivo de la infección», según Cesida.
El concejal de Salud del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, coincidió con las directrices del manifiesto, y señaló que «las barreras para acabar con el virus tienen que ver con estrategias políticas para la integración social». «En este país tenemos un real decreto -en vigor desde 2012- que dice que las personas sin papeles no tienen los mismos derechos, lo que ayuda a promover una transmisión del virus que no se merece nadie», denunció.

martes, 21 de noviembre de 2017

“No llegar no es normal”, la campaña que visibiliza los síntomas de la EPOC. FUENTE: DIARIO ENFERMERO

Más de 120 millones de personas conviven con EPOC en el mundo y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte en el mundo en 2030. El buen control de esta patología es imprescindible para poder manejarla, ya que, si no se siguen las pautas adecuadas puede verse limitada la capacidad de realizar actividades cotidianas. Muchos pacientes relacionan los síntomas de esta enfermedad con la edad y no acuden a los profesionales sanitarios para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Por esta razón, Boehringer Ingelheim ha lanzado la campaña “no llegar no es normal”, protagonizada por Imanol Arias, donde se muestran aquellos síntomas que deberían ser motivo de consulta y así concienciar a la población de acudir a los profesionales sanitarios para tratarse. Gracias a una máscara que simula la capacidad pulmonar y unas pesas, el actor realiza una simulación real en la que vive en primera persona los obstáculos que sufre un paciente con EPOC en situaciones cotidianas, tales como responder al teléfono, subirse al metro o cargar con las bolsas de la compra.

A menudo los pacientes con EPOC se sienten frustrados en su día a día por la incapacidad que les genera la falta de aire y el agotamiento. Sobre ello, Imanol explica: “mi estado de ánimo decaía conforme iba transcurriendo el experimento, terminando con una sensación un poco angustiosa”.  Además, el actor añade: “participar de esta experiencia me ha permitido conocer muy de cerca qué siente un paciente con EPOC en el desarrollo de pequeñas actividades tan cotidianas como cargar una bolsa de la compra o caminar. Es importante que los pacientes no dejen de acudir a su médico, ya que les puede ayudar. Muchos pensarán que hay limitaciones de acciones del día a día que  son cosa de la edad, pero como bien dicta el nombre de esta campaña “No llegar no es normal”, añade Imanol.
En este sentido, Cruz González, de la Consulta Monográfica de EPOC del Servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valencia añade: “si es fumador, se fatiga, tose y expectora por las mañanas, tiene que saber que eso no es normal. Tenemos una prueba muy sencilla como es la espirometría con la que podemos conocer la capacidad pulmonar de la persona y saber si tiene EPOC”. Respecto a las personas ya diagnosticadas, la especialista comenta que: “es muy importante que se tomen el tratamiento prescrito por su médico para tener un buen control de la enfermedad, ya que los pacientes que no cumplen el tratamiento o tienen un cumplimiento insuficiente o incorrecto de la terapia inhalada pueden sufrir un agravamiento de los síntomas de su enfermedad y ataque agudo de fatiga. En definitiva, si la EPOC está bien controlada, el paciente tendrá más energía para disfrutar de las actividades que conforman su día a día.”

viernes, 17 de noviembre de 2017

ADÍOS AL CHUPETE. FUENTE COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE VIZCAYA

ADÍOS AL CHUPETE


 Cuando nace el bebé el instinto de succión va aparejado a la conservación de la vida. Solamente cuando el niño succiona está relajado, salvo con el sueño, por eso que ofrecerle un chupete es lo más natural, de hecho el 80%de los padres en la actualidad permiten que sus bebes utilicen el chupete. 

El chupete, viene utilizándose desde los albores de la humanidad, se cree que su uso era habitual en el neolítico, aunque el primer registro que tenemos de él como de otros utensilios domésticos, conservado en las condiciones idóneas, ha sido en Egipto y data mas de 3.000 años. 

 El nacimiento del chupete moderno data de 1845, fecha en la que se patentó el primer chupete de goma. El siglo XX trajo la discusión sobre las ventajas o desventajas de usar chupete. La gran pregunta era ¿Es mejor chupar un chupete que el dedo? El chupete tiene la tetina blanda y flexible que apenas interfiere el desarrollo maxilar. La succión prolongada digital altera el cierre bucal, altera la posición de la lengua, puede causar apiñamiento dentario y alterar el reflejo fisiológico de la deglución, sin entrar en el debate de que el hábito de la succión digital es muchísimo más difícil de eliminar. A la hora de escoger un chupete que debemos de observar: 

• Solamente un chupete con tetina de cuello plano, cuanto más plano mejor, nos garantizará el cierre correcto de los labios y arcadas, permitiendo la erupción de los dientes sin interferencias.

• La tetina debe de llevar, una pequeña válvula de aire, de manera que cuando el niño la muerda, se vacía, evitando ofrecer resistencia a la presión de los dientes. Ocasionalmente por éste motivo las madres pueden observar la entrada de agua al interior de la tetina.

 • Elija un chupete plano, blando y simétrico (simétrico quiere decir, que aunque lo introdujéramos al revés en la boca no altera la posición de la lengua).

 • Es muy importante que la banda de sujeción del chupete esté regulada y que el peligro de estrangulación (no es la primera vez) del niño sea virtualmente imposible. La banda nunca deberá ser alargada ni estar confeccionada con elementos que puedan desprenderse. Es mejor elegir un chupete sin aro, para evitar tentaciones, en el que la banda de sujeción está ya regulada. 

• El chupete mejor es el más liviano de manera que el niño no tenga que contraer la musculatura perioral para sostenerlo


 • Para evitar la transmisión bacteriana horizontal muy importante, personalizarlo. Poner el nombre del bebe.

• El niño crece pero el chupete no. En el mercado hay tallas sucesivas. Si nos equivocamos mejor pequeño que grande.

 • El chupete deberá estar bien ventilado, normalmente los fabricantes lo perforan con grandes orificios para permitir la aireación de la piel del niño en contacto con él. 

• La gran duda: tetina de látex o de silicona. El látex es mas blando y flexible que la silicona pero más alérgico y tiene peor vejez. Además está lo de las nitrosaminas, sustancias químicas cancerígenas ( que se encuentran también en la carne ahumada y en algunos cosméticos) y que se desprenderían en pequeñas cantidades con la succión. 

Aunque si elige la silicona no se librará de otra sustancia sospechosa de riesgos para la salud, los bisfenoles (BPA), sustancia que entra a formar parte de la fabricación de los policarbonatos (PC). Si le sirve de algo la opinión de éste dentista, si yo fuese niño y me lo dieran a elegir, escogería sin dudarlo un chupete de látex, por que es una material más humanizado que la silicona y ofrece menor resistencia a la presión de los tejidos orales. 

Pero son ustedes los padres los que tienen que elegir, el que sea alérgico al látex, puede utilizarlo de silicona. 

 CINCO MANERAS DE ELIMINAR EL CHUPETE 
• Limitando su uso: Solamente se permite chupar chupete para ir a la cama. 
• Se retira el chupete y a cambio se le ofrece al niño un oso de peluche, por ejemplo.
 • Historias y cuentos que hacen referencia a como dejar de chupar chupete 
• Estimular la autoestima del niño diciéndole: Los chicos grandes no necesitan chupete. 
• Aunque un poco cruel, en mi experiencia el más efectivo. : ¡ Al chupete le han crecido pelos.Tíralo¡ ( La madre enhebra unos hilos a la tetina del chupete).

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Alertan sobre el aumento del cáncer de pulmón femenino. FUENTE: EL CORREO


Los especialistas alertan sobre el acelerado aumento del cáncer de pulmón femenino

Los oncólogos reclaman más compromiso a la administración y recuerdan que este tumor, cuya incidencia en las mujeres se duplica por año, es el más mortal entre los hombres


En España se detectan 28.000 casos nuevos de cáncer de pulmón al año, una cifra que aumentará a los 32.000 diagnósticos para el año 2020 si persiste el ritmo actual de crecimiento. Con esa preocupación como prioridad, diversas entidades oncológicas han desarrollado la campaña ‘Da tu Do’ para potenciar la prevención de este tipo de cáncer. Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), muestra su preocupación por la falta de atención sobre un tema que considera «de una envergadura descomunal». «Esta enfermedad supone el 14% de los diagnósticos de cáncer a nivel mundial, y como tal, es la primera causa de muerte por cáncer. Otras enfermedades oncológicas con menos mortandad tienen más relevancia social y por ello se les dedican más recursos», recalca.
La campaña pretende dar a conocer que este tumor lidera la fatalidad entre los hombres y que está tercero entre las mujeres (tras el de mama y colon), para intentar prevenirlo evitando diagnósticos tardíos. De los 28.000 casos que se diagnostican al año, casi la totalidad está en estados avanzados, por lo que el tratamiento no alcanza a ser curativo, sino meramente paliativo de los últimos síntomas. A su vez, la campaña busca alertar del aumento de este padecimiento en mujeres, un grupo en el que ha duplicado su incidencia en los últimos cinco años. Un incremento que se explica, según Provencio, «en el hecho de que las mujeres jóvenes ya fuman más que los hombres, sumado a que sus mecanismos de eliminación de tóxicos asociados al tabaco necesitan menos años de consumo para el desarrollo de este tumor».
El especialista Javier de Castro cree que la posibilidad de tratarlo a tiempo es posible, pues los diagnósticos tardíos se explican porque «es un cáncer muy estigmatizado por la culpa que tiene el paciente en su gestación». De hecho, un 80% de los pacientes son fumadores, y eso los incita a ocultarse. Sin embargo, aclara que «es un mito el que sólo afecte a la gente mayor que fuma».
Así, subrayan que es necesario derribar estos y otros mitos para prevenir más eficientemente la enfermedad, terminando con creencias como que «tras el diagnóstico ya no importa seguir fumando, o que una vez encontrado ya no hay vuelta atrás», puntualiza el doctor Santiago Ponce, que confía en que la situación va mejorando: «El cáncer de pulmón ya no es un sinónimo de muerte en muchos casos, y aunque no podemos hablar de curación, si de cronificar la enfermedad con una buena calidad de vida del paciente». Además, explica que en los últimos años se han producido más avances terapéuticos que en las últimas cuatro décadas, lo que mejora las expectativas de los pacientes de esta y otras enfermedades asociadas.